22 de mayo de 2017.
Según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Chongqing en China, los cerebros de los hijos únicos no están hechos de la misma manera que los de los niños que tienen hermanos. Explicaciones.
Más dificultades desde el punto de vista social
¿Son los hijos únicos construidos de la misma manera que los niños que crecen entre hermanos? Si bien numerosos estudios ya han resaltado una serie de diferencias de comportamiento, ahora sabemos que los cerebros de estos niños no están hechos de la misma manera. En cualquier caso, esto es lo que revelan los investigadores chinos en un estudio publicado en la revista Imagen y comportamiento del cerebro.
Según este trabajo, los niños únicos son más inteligentes y creativos. Se cree que las áreas más activas del cerebro en los niños únicos son las de la imaginación y la reflexión. Por otro lado, serían niños menos sociables y más egoístas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores siguieron a casi 300 adultos jóvenes chinos, la mitad de los cuales eran solo niños.
Más facilidad de lenguaje y creatividad.
Los participantes tuvieron que someterse a una serie de pruebas, incluidas exploraciones cerebrales mediante resonancias magnéticas. No se observaron diferencias en el coeficiente intelectual, pero los investigadores encontraron que solo los niños tenían mayores volúmenes de materia gris en la circunvolución supramarginal, el área del lenguaje y la imaginación. Pero este volumen fue menos importante a nivel de la corteza frontal medial, que juega un papel en la regulación de las emociones.
Estas diferencias en el desarrollo del cerebro se pueden explicar de diferentes formas. Un niño que no ha aprendido a compartir será más fácilmente egoísta y tendrá más dificultades para vivir en sociedad. Pero la atención que le presten sus padres le permitirá ser más creativo e ingenioso. Pero ojo, en cualquier caso este estudio no puede ser ley. Cada niño se construye de manera diferente, dependiendo del contexto en el que se cría.
Marine Rondot
También te gustará: Recién nacido: ¿cómo gestionar la llegada a la familia?